
Obligaron a las billeteras virtuales a dejar de vender dólar oficial y se generó incertidumbre en los mercados
El Banco Central dice que las transacciones solo se deben hacer en bancos o casas de cambio. Pero hasta hoy no había inconvenientes.


El Merval cerró con una suba histórica de más de 20%. Los ADRs de empresas argentinas registraron alzas de hasta 50%. El dólar bajó $ 55.
28/10/2025




Los mercados reaccionaron con euforia a los resultados de las elecciones de medio término, en los que La Libertad Avanza (LLA) fortaleció su presencia en el Congreso. La jornada de hoy fue sumamente positiva, con ganancias históricas y una significativa baja del Riesgo País: cayó hasta los 652 puntos básicos.
Más noticias
La fábrica de rulemanes SKF cierra su planta en Tortuguitas y despide a 150 operarios
Desde el Gobierno aseguran que "no cambia en nada el programa económico"
El dólar oficial cerró en $ 1.400 para la compra y $ 1.460 para la venta en el Banco Nación, una baja de $ 55 respecto del último cierre. La divisa comenzó la jornada con una caída inicial de $ 100, y perforó la barrera de los $ 1.400 -$ 1.370 a media rueda-. Esta tendencia a la baja se mantuvo hasta el mediodía, cuando el precio comenzó a estabilizarse.
En el sector bancario, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre $ 1.450 y $ 1.460 para la venta, con una cotización máxima registrada de $ 1.480. El dólar blue operó a $ 1.450 para la compra y $ 1.470 para la venta, una baja del 3,7%. El mayorista se ubicó en $ 1.422,5, descendiendo un 4,7% en el día y manteniéndose por debajo del límite máximo de la banda ($ 1.494,04).
En cuanto a los tipos de cambio financieros, el MEP cayó un 6,3% hasta los $ 1.451,83, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró un retroceso del 6,6% hasta los $ 1.463,62.
Día soñado para los mercados
El mercado celebró los resultados electorales, que pusieron fin a semanas de volatilidad e incertidumbre, tras los resultados de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
El índice S&P Merval cerró con una suba histórica de más de 20%: 21,77% hasta los 2.529.084,00 puntos. Medido en dólares, escaló un 30,7%. La consultora 1816 señaló que un rebote de esta magnitud en el principal indicador de la bolsa porteña no se veía desde enero de 2002, tras el anuncio de la salida de la convertibilidad.
En el panel líder, la mayoría de los papeles registraron fuertes ganancias, más de 14%. Las acciones destacadas fueron las de Grupo Supervielle (36,34%), Metrogas (35,68%) y Transportadora Gas del Norte (35,05%). Ternium fue la única excepción, con una baja marginal de 0,08%.
En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas también registraron resultados positivos, con subas de hasta 50%. Los bancos lideraron las ganancias, con Grupo Supervielle (47,40%), BBVA Banco Francés (40,39%), Grupo Financiero Galicia (39,43%) y Banco Macro (38,95%).
En el segmento de títulos públicos, el AL30 subió 6,88% y el AL35 ganó 14,30%. Con estas mejoras, el Riesgo País se redujo significativamente: cayó un 39,70% hasta los 652 puntos, según la medición de JP Morgan. (DIB)





El Banco Central dice que las transacciones solo se deben hacer en bancos o casas de cambio. Pero hasta hoy no había inconvenientes.

Las elecciones de octubre están más cerca. El debut de la Boleta Única Papel en la provincia de Buenos Aires y otros detalles a tener en cuenta.

Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.


La cifra se compone de deudas directas ($ 3,04 billones), saldos de obras públicas comprometidas y paralizadas ($ 6,90 billones) y deuda estimada por discontinuidad o retrasos de programas nacionales ($ 2,16 billones).

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar: se renuevan 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado. La elección en la Provincia es clave.

El Merval cerró con una suba histórica de más de 20%. Los ADRs de empresas argentinas registraron alzas de hasta 50%. El dólar bajó $ 55.