
Para el Gobierno, las colas para cargar combustible son provocadas por una “psicosis”
La secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó que “se instaló que iba a haber una devaluación y todo el mundo salió corriendo a intentar llenar el tanque, pero los precios van a subir de forma escalonada, no va a tener lugar un aumento abrupto”
Noticias28/10/2023




Mientras continúan las largas colas en gran parte del país para conseguir combustible y en muchos lugares el racionamiento llega al extremo de haberse marcado topes tan bajos como de 2 mil pesos de carga por vehículo, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, ratificó que se está normalizando el expendio con la llegada de varios barcos y afirmó que, de todos modos, el faltante fue motivado por “una psicosis”: “Todos salieron a cargar pensando que no iba a haber combustible”. La funcionaria, además, aseguró que “no habrá aumentos abruptos de precios en los próximos meses”.
En diálogo con Radio Provincia, Royón explicó que “hubo un aumento de demanda inusual, hubo mayor actividad, veníamos de un fin de semana largo con mucha actividad, con mucho movimiento turístico, eso también presiona sobre la demanda. También hubo una cuestión de que en calendario electoral había un ruido de una posible devaluación y aumentos de precios. Entonces el que podía stockear fue a buscar combustible, como el común de la gente fue a comprar mercadería”.
Según Royón, “eso presionó la demanda, además de la que generan los países limítrofes. Y los sistemas no tienen tanta flexibilidad, porque dependen de una capacidad de refino, de logística, que no se resuelve un día para el otro”.
La secretaria de Energía dijo entonces que “también se generó una psicosis de ‘hay que ir a cargar el tanque’. Y si salimos todos juntos porque se instala que no va a haber combustible, también presiona a los surtidores que no están pensados para eso”.
“Se están reponiendo los stocks”
Royón destacó que “lo que quiero llevar es tranquilidad, esto se está reponiendo”. La funcionaria aseguró que están empezando a descargar barcos de combustible y en los próximos días están llegando más. Además “el 4 de noviembre empieza de nuevo a operar otra refinería y una de YPF que estaba en mantenimiento programado, va a estar operativa cerca del 18. De momento estamos resolviendo el problema importando combustible, y así vamos a volver a reponer los niveles de stock”.
Según Royón, el problema afectó primero a los expendedores de YPF por los precios más bajos. La petrolera estatal “tomó la decisión de mantener un poco más abajo los precios, entonces lo que primero empezó a pasar es que la demanda se iba toda a YPF y se quedaba sin stock, pero sí había en otras marcas”. Ahora, aseguró, “esa demanda también se fue a las otras marcas”.
Cuestión de precios
En los últimos meses las empresas petroleras habían aceptado un acuerdo de precios para subir los combustibles un 4 por ciento mensual y de esta manera morigerar el impacto en la inflación. Ahora este acuerdo se termina. Sobre este tema, Royón dijo que “ya estamos en conversaciones. Tuvimos una reunión en el día de ayer (viernes) y vamos a tener reuniones también el lunes y el martes para acordar también un sendero escalonado”.
“Es una mirada del ministro Sergio Massa, por supuesto, un sendero con razonabilidad, escalonado. Es importante dejar claro que no va a haber aumentos abruptos de precios ni va a haber una devaluación ni nada de lo que se había instalado, que alienta también ese tipo de maniobras de ‘psicosis’ o maniobras especulativas”, destacó la funcionaria.
“Estamos conversando con todas las operadoras en que puedan mantener un sendero escalonado de precios”, cerró. (DIB) MM


La cifra se compone de deudas directas ($ 3,04 billones), saldos de obras públicas comprometidas y paralizadas ($ 6,90 billones) y deuda estimada por discontinuidad o retrasos de programas nacionales ($ 2,16 billones).

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.

Trump condicionó la ayuda a Milei al resultado de las elecciones: "Si pierde, no seremos generosos"
Noticias15/10/2025Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.

Obligaron a las billeteras virtuales a dejar de vender dólar oficial y se generó incertidumbre en los mercados
El Banco Central dice que las transacciones solo se deben hacer en bancos o casas de cambio. Pero hasta hoy no había inconvenientes.

Kicillof le pidió a Milei que convoque a gobernadores para luchar contra el narcotráfico
Noticias29/09/2025Al hablar del triple femicidio narco, Kicillof le reclamó al Presidente que articule una estrategia nacional para combatir a las organizaciones criminales


Malestar por el fin de las retenciones: "Estafa monumental" y "falta de transparencia"
Noticias25/09/2025Los productores agropecuarios expresaron su enojo por la velocidad con la que se cumplió el cupo para granos.





Trump condicionó la ayuda a Milei al resultado de las elecciones: "Si pierde, no seremos generosos"
Noticias15/10/2025Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.


La cifra se compone de deudas directas ($ 3,04 billones), saldos de obras públicas comprometidas y paralizadas ($ 6,90 billones) y deuda estimada por discontinuidad o retrasos de programas nacionales ($ 2,16 billones).

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar: se renuevan 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado. La elección en la Provincia es clave.

El Merval cerró con una suba histórica de más de 20%. Los ADRs de empresas argentinas registraron alzas de hasta 50%. El dólar bajó $ 55.

El juez federal Alejo Ramos Padilla inauguró el escrutinio definitivo de las elecciones y dejó un mensaje a los partidos para dentro de dos años.




