
El organismo dio el visto bueno al programa por USD 20.000 millones en 48 meses. El desembolso inicial será de 12.000 millones.
“Está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo”, que evaluará la propuesta en los próximos días.
Noticias08/04/2025El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy martes que se alcanzó “un acuerdo a nivel técnico (staff-level agreement)” con Argentina para implementar un nuevo programa de 48 meses a través del “Servicio Ampliado del Fondo (EFF)”, por un total de 20.000 millones de dólares (equivalente a 15.267 millones en DEG, o el 479% de la cuota del país).
El entendimiento destaca “los avances iniciales del gobierno en materia de estabilización económica”, logrados gracias a una sólida disciplina fiscal que contribuyó a una rápida desaceleración de la inflación y al inicio de una mejora en la actividad económica y en los indicadores sociales.
El programa apunta a “profundizar la agenda de reformas del país”, fortalecer la sostenibilidad externa y promover un crecimiento “sólido y sustentable”, en medio de un contexto global complejo. El organismo señaló además que el acuerdo “está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo”, que evaluará la propuesta en los próximos días.
El directorio del FMI se reúne este viernes para tratar tres informes de rutina y, en ese marco, podría incorporar al temario el acuerdo. Si ocurre, se conocería con precisión el monto del desembolso inicial, un dato clave que el gobierno de Javier Milei espera hace semanas.
El Gobierno espera avanzar con un acuerdo con el board del FMI en un marco de nerviosismo de los inversores, que desde el 7 de marzo, a partir de una entrevista que dio el ministro Luis Caputo en televisión, comenzaron a especular con que el régimen cambiario podría tener modificaciones antes de las elecciones legislativas, y no después, como inicialmente habían previsto. A eso se sumaron los temblores financieros que desde el lunes sacuden los mercados globales a raíz de la decisión del presidente norteamericano Donald Trump de general aranceles a las importaciones, con gran impacto para la Argentina. (DIB) AL GML
El organismo dio el visto bueno al programa por USD 20.000 millones en 48 meses. El desembolso inicial será de 12.000 millones.
Ya no rige el límite de US$200 que permitía sólo a unos pocos comprar divisas. El anuncio es la contraparte del crédito de US$20.000 millones con el FMI. El Gobierno prevé que generará crecimiento, pero no anticipa que una devaluación con un salto de la moneda norteamericana de hasta 27% a partir del lunes impactaría sobre la inflación, que ya saltó al 3,7% en marzo
Se trata de la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI). “Nos dijeron que se cerraba hoy mismo, sin previo aviso, y ahora les están liquidando a todos”, explicó uno de los trabajadores.
Se trata de la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI). “Nos dijeron que se cerraba hoy mismo, sin previo aviso, y ahora les están liquidando a todos”, explicó uno de los trabajadores.
Ya no rige el límite de US$200 que permitía sólo a unos pocos comprar divisas. El anuncio es la contraparte del crédito de US$20.000 millones con el FMI. El Gobierno prevé que generará crecimiento, pero no anticipa que una devaluación con un salto de la moneda norteamericana de hasta 27% a partir del lunes impactaría sobre la inflación, que ya saltó al 3,7% en marzo
El organismo dio el visto bueno al programa por USD 20.000 millones en 48 meses. El desembolso inicial será de 12.000 millones.