
La cifra se compone de deudas directas ($ 3,04 billones), saldos de obras públicas comprometidas y paralizadas ($ 6,90 billones) y deuda estimada por discontinuidad o retrasos de programas nacionales ($ 2,16 billones).


El Ministerio de Seguridad llevó la cifra desde $375 por día y por recluso a $2000. Alegaron “razones de urgencia”.
Noticias11/07/2024 DIB




El Gobierno incrementó un 533% los montos que Nación destina a cada uno de los presos alojados en las cárceles federales y provinciales, tanto para su hospedaje como para su cuidado. La decisión se plasmó en la resolución 610/2024 del Boletín Oficial, con la firma de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
“Fíjese el monto único y total a reconocer por el alojamiento y atención integral recíproca de internos de extraña jurisdicción en establecimientos penitenciarios federales y provinciales en la suma de $2000 por día y por interno desde el 1° de enero de 2024″, señaló el texto de la normativa que publicaron este jueves desde el Gobierno. Esa cifra estaba congelada desde 2016 en los $375.
Asimismo, en el texto indicaron que se deben hacer las “debidas comunicaciones” a las provincias para informar sobre esta modificación.
En la resolución donde quedó determinada la medida, desde la Casa Rosada justificaron que este cambio se da de acuerdo con el principio de solidaridad que el Estado nacional mantiene con cada territorio local y por las “razones de urgencia” que los asuntos de política penitenciaria demandan en cada una de las jurisdicciones. “Esta administración tomó la decisión de encausar la cancelación de las obligaciones reclamadas por las provincias”, explicaron desde Seguridad.
Asimismo remarcaron que, en base a los convenios firmados, la modificación del valor diario de lo que le corresponde a cada preso tiene que estar conforme a las “posibilidades presupuestarias” de la Nación. Y en la oficialización de la medida remarcaron que los valores no se actualizaban desde enero de 2016, cuando se había fijado el monto en $375 por preso y por día, un valor totalmente desfasado con la realidad económica actual. “Aquel importe aprobado en 2016 se encuentra significativamente retrasado”, señalaron desde el Gobierno. (DIB)

La cifra se compone de deudas directas ($ 3,04 billones), saldos de obras públicas comprometidas y paralizadas ($ 6,90 billones) y deuda estimada por discontinuidad o retrasos de programas nacionales ($ 2,16 billones).

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.

Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.

El Banco Central dice que las transacciones solo se deben hacer en bancos o casas de cambio. Pero hasta hoy no había inconvenientes.

Al hablar del triple femicidio narco, Kicillof le reclamó al Presidente que articule una estrategia nacional para combatir a las organizaciones criminales


Los productores agropecuarios expresaron su enojo por la velocidad con la que se cumplió el cupo para granos.

La provincia de Buenos Aires recibe a la Primavera con la Fiesta del Inmigrante, música, ecoturismo y hasta un Brazilian Day en La Plata. (Fotos: @turismoba)





El Banco Central dice que las transacciones solo se deben hacer en bancos o casas de cambio. Pero hasta hoy no había inconvenientes.

Las elecciones de octubre están más cerca. El debut de la Boleta Única Papel en la provincia de Buenos Aires y otros detalles a tener en cuenta.

Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.


La cifra se compone de deudas directas ($ 3,04 billones), saldos de obras públicas comprometidas y paralizadas ($ 6,90 billones) y deuda estimada por discontinuidad o retrasos de programas nacionales ($ 2,16 billones).

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar: se renuevan 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado. La elección en la Provincia es clave.

El Merval cerró con una suba histórica de más de 20%. Los ADRs de empresas argentinas registraron alzas de hasta 50%. El dólar bajó $ 55.