
Las elecciones de octubre están más cerca. El debut de la Boleta Única Papel en la provincia de Buenos Aires y otros detalles a tener en cuenta.


“Está bajando más rápido de lo que esperábamos inicialmente”, dijo la directora gerente del FMI, quien dio un fuerte respaldo a la administración nacional.
18/04/2024 DIB




La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo este jueves que la Argentina “está avanzando muy rápidamente” para ajustar el gasto fiscal y que “la inflación está bajando más rápido de lo que esperábamos inicialmente”.
Horas antes de la reunión que protagonizará Luis Caputo con el staff del FMI, Georgieva evaluó el programa de ajuste que impulsa Javier Milei durante la tradicional conferencia de prensa que ofrece en las Sesiones de Primavera del FMI.
“Si miramos a Argentina, que durante mucho tiempo ha sido percibido como un país rezagado desde el punto de vista de las reformas, vemos que ahora está avanzando muy rápidamente en el ajuste fiscal. El país está atrayendo la inversión privada para buscar un mejor rendimiento. La inflación en Argentina está bajando un poco más rápido de lo que esperábamos inicialmente”, dijo la funcionaria.
En su informe de perspectivas globales presentado el martes, el Fondo pronosticó una caída de la economía argentina de 2,8% este año y un repunte al 5% el año que viene. Respecto de la inflación, proyectó un 150% a fin de 2024 y un 45% para fines de 2025.
Desde el Ministerio de Economía dijeron que en los encuentros de Caputo en Washington “se continuará dialogando sobre las reformas que se están desarrollando en la Argentina para ordenar la economía”. Además del ministro, el jefe del Banco Central Santiago Bausili y el jefe de Gabinete Nicolás Posse participan por estas horas en la Asamblea del organismo y del G20 con los ministros de todo el mundo.
En ese contexto, se especula con la próxima revisión del programa vigente, heredado del gobierno de Alberto Fernández, y los avances hacia un eventual nuevo programa que pueda incluir fondos frescos. Con respecto al primer punto, la octava revisión debería concretarse a mediados de mayo y permitiría un desembolso de unos US$ 770 millones.
En lo que tiene que ver con el nuevo programa, que el Gobierno espera esté acompañado de un préstamo a la Argentina por unos US$ 15.000 millones para, fundamentalmente, poder salir del cepo. Sin embargo, la vocera Julie Kozack dijo semanas atrás que era “prematuro” hablar sobre ese tema. (DIB)





Las elecciones de octubre están más cerca. El debut de la Boleta Única Papel en la provincia de Buenos Aires y otros detalles a tener en cuenta.

Al final, no hubo encuentro bilateral en el Salón Oval, sino un almuerzo de ambos equipos de gobierno. Derrumbe de las acciones argentinas en Wall Street.

Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.


La cifra se compone de deudas directas ($ 3,04 billones), saldos de obras públicas comprometidas y paralizadas ($ 6,90 billones) y deuda estimada por discontinuidad o retrasos de programas nacionales ($ 2,16 billones).

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar: se renuevan 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado. La elección en la Provincia es clave.

El Merval cerró con una suba histórica de más de 20%. Los ADRs de empresas argentinas registraron alzas de hasta 50%. El dólar bajó $ 55.

El juez federal Alejo Ramos Padilla inauguró el escrutinio definitivo de las elecciones y dejó un mensaje a los partidos para dentro de dos años.